
El presidente Javier Milei presentó esta noche su proyecto de presupuesto para 2025 ante el Congreso Nacional. En su discurso, confirmó que el gobierno mantendrå el equilibrio fiscal para el próximo año y compartió las principales proyecciones económicas que el mercado sigue de cerca.
A continuaciĂłn, algunos de los puntos mĂĄs destacados del presupuesto:
Equilibrio fiscal: Se espera que el presupuesto del sector pĂșblico nacional tenga un leve superĂĄvit en relaciĂłn con el PBI, con un resultado primario proyectado del 1,3%. Para 2024, esta cifra serĂa del 1,5% del PBI. Milei destacĂł que desde 2014 no se presentaba un presupuesto equilibrado ante el Congreso, y que no se ha logrado un resultado superavitario anual desde 2010 ni dos años consecutivos de superĂĄvit financiero desde 2008.
Sector pĂșblico: Para 2025, el presupuesto del sector pĂșblico nacional prevĂ© un superĂĄvit financiero de $190.655 millones, con un resultado primario de $1.473.426 millones. Los recursos totales alcanzarĂan $125.936.982 millones, lo que representa el 16,5% del PBI, una leve disminuciĂłn respecto al 2024. Los gastos totales se estiman en $125.744.647 millones, siendo equivalentes al 16,5% del PBI. Al restar los intereses de la deuda pĂșblica, el gasto primario representarĂa el 15,2% del PBI.
AdministraciĂłn Nacional: Los recursos de la AdministraciĂłn Nacional sumarĂan $113.597.387 millones, lo que representa el 14,9% del PBI, un aumento del 34,8% en comparaciĂłn con 2024. La mayor parte de estos recursos provendrĂan de ingresos corrientes (99,8%) y una pequeña porciĂłn de ingresos de capital (0,2%). Se prevĂ© que los ingresos corrientes crezcan un 34,5% y los de capital un 189,5% en 2025. Los gastos totales, excluyendo intereses entre organismos pĂșblicos, se estiman en $115.924.195 millones, lo que representa un aumento del 32,9% con respecto al año actual.
EconomĂa: Se proyecta un crecimiento del PBI del 5% para 2025, con un crecimiento sostenido en los prĂłximos años: 5% en 2026 y 5,5% en 2027. Los sectores mĂĄs dinĂĄmicos serĂĄn la industria y el comercio, con aumentos de 6,2% y 6,7%, respectivamente. El sector agropecuario tambiĂ©n se recuperarĂĄ con un crecimiento del 3,5%. El consumo privado crecerĂa un 4,5% y la inversiĂłn un 9,9%.
DĂłlar: Se estima que el dĂłlar oficial alcance los $1207 en diciembre de 2025, lo que representa un incremento del 18,3%. Para 2024, se proyecta un cierre en $1019,9, y para 2026 y 2027, el valor del dĂłlar llegarĂa a $1347 y $1446, respectivamente.
Deuda: El gobierno seguirĂĄ garantizando el equilibrio fiscal en 2025, lo que permitirĂĄ evitar el endeudamiento o la emisiĂłn monetaria, ya que no se espera un desbalance en las cuentas pĂșblicas por segundo año consecutivo.
InflaciĂłn: La inflaciĂłn se reducirĂa a un 18,3% interanual en 2025, despuĂ©s de cerrar 2024 en un 104,4%, segĂșn el presupuesto. El objetivo es que para 2027 la inflaciĂłn baje a un dĂgito, alcanzando un 7,4%.
Privatizaciones: El gobierno se compromete a continuar con la reducciĂłn de fondos fiduciarios, buscando eliminar discrecionalidades, y a avanzar en la concesiĂłn o privatizaciĂłn de empresas pĂșblicas, aunque no se detallaron cuĂĄles serĂĄn las primeras en el proceso.
Comercio exterior: Se prevĂ© un aumento del 9% en el valor de las exportaciones y un incremento del 13,4% en las importaciones para 2025, lo que generarĂa un superĂĄvit comercial de US$20.748 millones.
Ejes del Gobierno: Se mantendrĂĄn tres pilares fundamentales: apoyo social directo sin intermediarios, fortalecimiento de las capacidades de seguridad y defensa, y la modernizaciĂłn y simplificaciĂłn del Estado.