El Gobierno nacional dio un paso firme en la próxima etapa de modernización energética: mediante el Decreto 590/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, se dispuso la transferencia de las acciones de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila desde ENARSA a la Secretaría de Energía, y se habilitó su venta mediante un concurso público nacional e internacional sin base.
Este nuevo decreto reemplaza al anterior (Decreto 564/2025), el cual quedó sin validez por una formalidad clave: carecía de la firma del responsable del “Informe circunstanciado”. Con esta corrección, el Ejecutivo busca dar transparencia y solidez jurídica al proceso de reprivatización.
Las empresas actualmente en operación —Orazul Energy (Cerros Colorados), ENEL Generación (El Chocón), AES Argentina Generación (Alicurá) y Central Puerto (Piedra del Águila)— deberán enviar una Carta de Adhesión en un plazo de 5 días. Si la presentan, podrán seguir gestionando los complejos hasta el 31 de diciembre de 2025, o hasta que se concrete el concurso, lo que ocurra primero. Si no adhieren, estarán obligadas a asegurar la generación energética por al menos 90 días hábiles, garantizando así la continuidad del suministro.
El decreto también establece que, en un plazo de 60 días corridos, el Ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas deberán lanzar un concurso público nacional e internacional, caracterizado por su transparencia y rapidez . Los pliegos incluirán condiciones técnicas, ambientales, de seguridad hidráulica y mecanismos de manejo del recurso hídrico.
Por su parte, los gobernadores de Neuquén y Río Negro —Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck— celebraron el acuerdo alcanzado. Destacaron que, tras décadas de reclamos, lograron que se reconozca que «el agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos». Entre los beneficios acordados se destacan:
-
Pago de la energía en dólares: mayor previsibilidad para las provincias.
-
Regalías calculadas sobre la totalidad de los ingresos de las concesionarias.
-
Posibilidad de cobrar regalías en especie, con energía física para consumo interno o reventa.
-
Canon por uso del agua, que antes no existía.
-
Fondo para obras de seguridad hídrica y provisión de información hidrometeorológica.
De este modo, el nuevo marco no sólo impulsa la modernización del sistema eléctrico, sino que también fortalece la participación regional en la gestión de recursos estratégicos.




