En una doble jugada que define el rumbo de dos sectores estratégicos para la provincia y el país, Mendoza impulsa tanto el desarrollo hidrocarburífero convencional como la modernización de su industria vitivinícola. A través de la puesta en licitación de cinco nuevas áreas de explotación petrolera y la eliminación de 973 normas que hasta hoy regulaban la cadena productiva del vino, el Gobierno apuesta por un modelo de crecimiento más ágil e inversor.
Por un lado, el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza anunció la convocatoria para adjudicar áreas ya en producción —como Atamisqui y El Manzano— ubicadas en las cuencas Cuyana y Neuquina. El objetivo: optimizar la infraestructura existente, atraer capital privado y fortalecer la producción local en el segmento convencional, que sigue siendo clave pese al auge del shale. Las concesiones tendrán un plazo prolongado (hasta 25 años) y forman parte de un mecanismo de licitación continua, diseñado para reducir tiempos administrativos y asegurar estabilidad para los inversores.
Simultáneamente, en el sector vitivinícola nacional se registró una profunda flexibilización normativa. Con la publicación de la Resolución 37/2025, se derogaron 973 regulaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), lo que marca un cambio de paradigma: el organismo dejará de controlar etapas como viñedo, cosecha y transporte para centrarse únicamente en el vino embotellado. La medida busca eliminar burocracia, reducir cargas operativas para bodegas y darles mayor libertad para adaptarse a los mercados. Argentina, actualmente quinto productor mundial de vino, apuesta así por una mayor competitividad exportadora y un relanzamiento de su industria.
En conjunto, estos movimientos muestran que la apuesta por la producción nacional —energética y agroindustrial— se orienta a crear un ambiente más dinámico para la inversión, menos regulado, pero con mayor foco en resultados tangibles. Mendoza suma así dos frentes: uno de exploración petrolera y otro de renovación vitivinícola, ambos fundamentales para su desarrollo económico regional.




