FREEDOM BLOG | 2025

Inflación de noviembre: 2,4%, la más baja desde 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció que la inflación de noviembre fue del 2,4%, el nivel más bajo desde julio de 2020. Este resultado superó las expectativas de los consultores, quienes habían proyectado una cifra cercana al 2,8%. En los últimos 12 meses, la inflación acumuló un 166%, mostrando una tendencia de desaceleración.

Los datos reflejan un descenso significativo en los precios de alimentos, que aumentaron apenas un 0,9%, muy por debajo del promedio general. Este comportamiento, impulsado por caídas notables en productos como verduras, contribuyó al índice mensual reducido. Sin embargo, algunos rubros, como Educación (5,1%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%), mostraron aumentos mayores debido a ajustes en tarifas y alquileres.

El IPC núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, creció un 2,7%, su menor registro desde septiembre de 2020. Por otro lado, los precios regulados avanzaron un 3,5%, mientras que los estacionales experimentaron una disminución del 1,2%.

Factores clave en la desaceleración

La reducción de la inflación se atribuye a diversas medidas económicas. La ancla cambiaria del 2% y el equilibrio fiscal, combinados con una calma financiera que redujo la brecha cambiaria, han sido fundamentales para moderar los incrementos. También se destacó la influencia de factores como la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de importaciones, que actuaron como moderadores de aumentos estacionales.

Según expertos, el sector alimentos tuvo un papel crucial en la disminución del índice, ya que este rubro tiene una alta ponderación en el cálculo del IPC. En contraste, los servicios continúan mostrando incrementos más pronunciados, con alzas del 4,4% en promedio, debido a ajustes en tarifas y menor subsidio estatal.

Proyecciones para diciembre

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que la inflación podría ubicarse nuevamente cerca del 3% en diciembre, influenciada por el efecto estacional y ajustes en servicios regulados. Según sus estimaciones, el año cerrará con una inflación acumulada del 118%, reflejando una desaceleración significativa en comparación con el año anterior.

Camilo Tiscornia, de la consultora C&T, subrayó que la baja inflación en alimentos fue clave para noviembre, destacando una caída de más del 10% en verduras y moderaciones en varios componentes. Sin embargo, advirtió que factores como la evolución de expectativas cambiarias y el nivel de consumo serán determinantes para mantener la tendencia descendente.

Impacto en el consumo y desafíos futuros

Aunque la desaceleración inflacionaria alivia parcialmente las expectativas, el nivel general de precios sigue afectando el poder adquisitivo de los hogares. Con el incremento típico del consumo a fin de año y ajustes en precios estacionales, mantener la estabilidad en diciembre representará un desafío para las políticas económicas.

 

Últimas noticias

Cierre de Mercado: 13 de enero de 2025

NOTICIAS E INFO 🔸 El INDEC publico el IPC de diciembre fue de 2,7%🔸 El BCRA baja el ritmo de devaluación mensual al 1% a partir del 1 de febrero.     DATOS DE MERCADO  🔹 FX:  MEP: 1169. Dia muy poco volátil. El tipo de cambio se mantuvo todo el día en el...

leer más

Cierre de Mercado: 13 de enero de 2025

  DATOS DE MERCADO  🔹 FX:  MEP: 1169. Dia bastante volátil. Arranco con fuerza llegando a 1176 para luego caer a 1163 y recuperando al cierre. CCL: 1184,55. Igual que el MEP arranco el día comprador llegando a 1198 pero luego se dio vuelta la tendencia cerrando...

leer más

Cierre de Mercado: 09 de enero de 2025

NOTICIAS E INFO 🔸 En diciembre, la inflación en CABA fue del 3,3% y el 2024 cerró con un índice de 136,7% DATOS DE MERCADO  🔹 FX:  MEP: 1166. Hubo en el arranque un pequeño flujo comprador que se dio vuelta rápidamente entrando ordenes de venta durante toda la rueda....

leer más

Te pueden interesar...

Freedom | BUSINESS & CAPITAL MARKET

NEWSLETTER

×