
El Gobierno argentino ha lanzado un audaz plan para atraer los dólares no declarados que muchos ciudadanos guardan fuera del sistema financiero. Conocido como el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», esta iniciativa busca formalizar estos fondos y estimular su circulación en la economía.
🧾 1. Uso de dólares sin justificar su origen
A partir del 1 de julio, los ciudadanos podrán utilizar sus ahorros en dólares sin necesidad de justificar su origen para diversas transacciones, como la compra de propiedades, vehículos o depósitos bancarios. Las transferencias bancarias inferiores a 43.000 dólares y los depósitos a plazo de hasta 85.000 dólares estarán exentos de requerimientos de justificación de fondos .
🏦 2. Eliminación de reportes fiscales
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha eliminado la obligación de reportar ciertos consumos y transacciones, como gastos con tarjetas de crédito, débito y billeteras electrónicas, así como consumos de servicios públicos, compra de autos y venta de propiedades. Esta medida busca facilitar el uso de dólares no declarados en la economía formal .
📜 3. Seguridad jurídica para los ahorristas
El presidente Javier Milei firmará un decreto para implementar estas medidas y enviará un proyecto de ley al Congreso para garantizar seguridad jurídica a los ahorristas. El objetivo es brindar confianza a quienes deseen utilizar sus dólares en la economía formal sin temor a sanciones .
Este plan representa un cambio significativo en la política económica argentina, buscando integrar los fondos no declarados al sistema financiero y fomentar su uso en actividades productivas.